REDES ZOOSANITARIAS DE ARAGÓN

RED ZOOSANITARIA DE OVINO-CAPRINO
La Red Zoosanitaria Ovino-Caprino de Aragón es un grupo de cooperación coordinado desde Cooperativas Agroalimentarias de Aragón y creado bajo el amparo de la ORDEN AGA/965/2024, de 14 de agosto, por la que se convocan subvenciones en materia de cooperación para el medio ambiente a grupos de cooperación en el ámbito de la sanidad y del bienestar animal (redes zoosanitarias), en el marco del Plan Estratégico Nacional de la PAC 2023-2027, para el año 2024.
El ganado ovino y caprino se ve afectado por determinados procesos patológicos, que afectan a la salud y bienestar de los animales, a la productividad y rentabilidad de las explotaciones e incrementan la necesidad de uso de antimicrobianos para su control y con ello el problema de aumento de resistencias a los mimos.
La prevención y reducción de la incidencia de tres de estos procesos, en concreto los procesos digestivos, procesos abortivos y procesos parasitarios internos y externos, es el fin de las actuaciones que conforman el plan de trabajo de este proyecto desarrollado por el grupo y que son llevadas a cabo de manera conjunta por el personal veterinario de las 50 ADSG que integran esta red zoosanitaria de ovino y caprino de Aragón.
El personal veterinario de cada una de las ADSG que integran el grupo lleva a cabo a lo largo de todo el periodo de ejecución del proyecto y en todas las explotaciones de la ADSG las siguientes acciones:
- Visita de todas las explotaciones para diagnóstico y asesoramiento al ganadero en las medidas a llevar a cabo en función de la situación sanitaria de la explotación en estos tres procesos. Posible toma de muestras para análisis en laboratorio (si se considera necesario para realizar el diagnóstico).
- Si el personal veterinario lo considera necesario, prescripción/aplicación de vacunas preventivas de procesos digestivos y/o abortivos y/o prescripción/aplicación de productos de desparasitación interna o externa.
Se llevan a cabo reuniones entre las ADSG y el coordinador, con el fin de generar un flujo de comunicación para el intercambio de experiencia relacionada con los procesos patológicos del proyecto, consiguiendo así una cooperación que mejora la eficacia del grupo en la consecución de sus objetivos, e incrementa la aplicabilidad del trabajo realizado en el mismo.
Este grupo pone en práctica su plan de trabajo persiguiendo los siguientes objetivos:
- Prevenir y reducir la incidencia de estas patologías, mejorando la salud de los animales en las explotaciones y, por lo tanto, su bienestar con la consiguiente mejora de los datos productivos y con ello de la rentabilidad de las explotaciones.
- Reducir el empleo de antimicrobianos, colaborando así en la disminución de resistencias antimicrobianas, consideradas un problema de salud pública.
- Incrementar la seguridad alimentaria y de la calidad de los alimentos de origen ganadero.
- Constituir una red de vigilancia y alerta ágil y con experiencia para la notificación temprana de enfermedades.
Los destinatarios finales del proyecto son, por un lado, el conjunto de los ganaderos del sector por la disminución de la incidencia de tres de los principales procesos patológicos con los beneficios descritos asociados a esta reducción y, por otro, la propia sociedad aragonesa para la que la reducción en el empleo de antimicrobianos aminora el problema de salud pública que suponen las resistencias a estos compuestos.
RED ZOOSANITARIA CUNÍCOLA
La Red Zoosanitaria Cunícola de Aragón es un grupo de cooperación coordinado desde Cooperativas Agroalimentarias de Aragón y creado bajo el amparo de la ORDEN AGA/965/2024, de 14 de agosto, por la que se convocan subvenciones en materia de cooperación para el medio ambiente a grupos de cooperación en el ámbito de la sanidad y del bienestar animal (redes zoosanitarias), en el marco del Plan Estratégico Nacional de la PAC 2023-2027, para el año 2024.
La alta incidencia de determinados procesos patológicos en las explotaciones cunícolas de Aragón, que por un lado afectan a la salud y bienestar de los animales, con la consiguiente reducción de la productividad y rentabilidad de las explotaciones y por otro lado incrementan la necesidad de uso de antimicrobianos para su control en el caso de los procesos de origen bacteriano y con ello el problema de aumento de resistencias a los mismos, hace necesario la creación de este grupo de cooperación, en el que las 6 ADSG que lo integran, a través de su personal veterinario, ponen en práctica de manera conjunta un mismo plan de trabajo, consiguiendo así el valor añadido del trabajo conjunto, que es conseguir con mayor eficacia la reducción de la incidencia de cuatro de los principales procesos patológicos que afectan a las explotaciones cunícolas en Aragón, Mixomatosis, Enfermedad Vírica Hemorrágica, Escherichia coli y Salmonella spp.
El personal veterinario de cada una de las ADSG que integran el grupo lleva a cabo durante el periodo de ejecución del proyecto, y en todas las explotaciones de la ADSG, las siguientes acciones:
- Visita a cada una de las explotaciones ganaderas perteneciente a la ADSG, con el fin de realizar una valoración de la situación sanitaria de la explotación en estos procesos y asesorar al ganadero en medidas preventivas.
- Si el personal veterinario lo considera necesario, toma de muestras para análisis en laboratorio (si se considera necesario para realizar el diagnóstico).
- Si el personal veterinario lo considera necesario, recomendación/prescripción de la aplicación de vacuna correspondiente
Asimismo, se llevan a cabo reuniones en las que participan las diferentes ADSG y el coordinador, con el fin de generar un flujo de comunicación para el intercambio de experiencia relacionada con los procesos patológicos del proyecto, consiguiendo así una cooperación que mejora la eficacia del grupo en la consecución de sus objetivos, e incrementa la aplicabilidad del trabajo realizado en el mismo.
Este grupo pone en práctica su plan de trabajo persiguiendo los siguientes objetivos:
- Prevenir y reducir la incidencia de estas patologías, mejorando la salud de los animales en las explotaciones y, por lo tanto, su bienestar con la consiguiente mejora de los datos productivos y con ello de la rentabilidad de las explotaciones.
- Reducir el empleo de antimicrobianos, colaborando así en la disminución de resistencias antimicrobianas, consideradas un problema de salud pública.
- Incrementar la seguridad alimentaria y de la calidad de los alimentos de origen ganadero.
- Constituir una red de vigilancia y alerta ágil y con experiencia para la notificación temprana de enfermedades.
Los destinatarios finales del proyecto son, por un lado, el conjunto de los ganaderos del sector por la disminución de la incidencia de 4 de las principales enfermedades que les afectan, con los consiguientes beneficios descritos asociados a esta reducción y, por otro, el conjunto del agroalimentario ya que se ve reforzada la seguridad alimentaria.